En la Ciudad de Buenos Aires hay preocupación por la suba de casos de coronavirus en niños de 0 hasta los 10 años.
Es el conocido índice “R” que marca la tasa de reproducción del virus SARS-COV-2, y que se aceleró en la Ciudad a 1,4 en la franja de los más chicos.
Según consigna Infobae, expertos y autoridades de la Ciudad de Buenos Aires no adjudican la suba a la vuelta de las clases, sino a las reuniones sociales numerosas -eventos supercontagiadores- sin cuidados, ni protocolos y al “efecto encierro” que propicia el invierno.
Desde que comenzó la pandemia local por coronavirus hace 13 meses , la Ciudad de Buenos Aires oficia como una gran caja de resonancia sobre el devenir y la gestión epidemiólogica del COVID-19 junto a la Provincia de Buenos Aires. Ambas jurisdicciones, además, conforman la megalópolis AMBA, que cuenta con casi 15 millones de habitantes y definitivamente conforma la zona más afectada del país desde que arrancó la peste.
La suba sostenida de casos que se dio en todo el país, y más aceleradamente en los últimos 10 días, fue coronada ayer miércoles con los 16.056 nuevos contagios, la cifra más alta desde octubre 2020 y la evidencia de que la tan mentada segunda ola ya llegó. Y aún sin que el ritmo de vacunación en los grupos más vulnerables -mayores de 60 y personal de la salud- se destrabe a pesar de haber recibido más vacunas en los últimos 4 días – 300.000 mil de Sputnik V y 280.000 mil dosis de AstraZeneca vía COVAX – pero sin poder perforar la escasez de inoculaciones que para esta fecha padece la Argentina, a pesar de los acuerdos de compra firmados por el Gobierno Nacional.
Adentrémonos en el escenario de la CABA. El propio ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, fue contundente en su habitual conferencia de prensa de cada mañana: “decididamente, estamos en la segunda ola de la pandemia, basado en el hecho de que tenemos un registro de 10 a 12 días de aumento sistemático de casos y esta última semana el aumento se ha hecho muy acelerado”.
Quirós enfatizó que “hay que tener cuidado de comparar los números de esta segunda ola con los números de la primera”. Y añadió que “más allá de que en la primera ola hubo una menor cantidad de testeos, el número actual de casos es muy importante y la tasa de positividad también aumentó. Lo cual demuestra que no son solamente más testeos, sino que hay más casos”.
Infobae tuvo acceso a cifras e información sobre la actualidad de la pandemia por SARS-COV-2 en la CABA. El problema más candente y preocupante hoy es la posibilidad de que el sistema de salud entre en un colapso – un eslabón de la cadena sanitaria que fue muy cuidado y donde apuntaron las primeras políticas y planificación de la gestión de la pandemia- porque ante la actual escalada de contagios de COVID-19 se prevé elaumento de las ocupaciones de las camas sobre todo en las terapias intensivas.