Trataremos un tema de suma importancia, pero que a la vez en ocasiones podría ser que no le diéramos la atención necesaria ¿los motivos? Podrían ser varios, pero en realidad, nada de estos hechos justifica la ausencia de los controles periódicos.
Estas mismas prácticas se realizan con una continuidad en el tiempo, de hecho, estas mismas hacen que pueda ser posible poder resolver patologías desde el comienzo, cuando está aún no está exhibida en ningún tipo de sintomatología.
Podríamos aclarar que profesionales de la salud sostienen que: el 90% de los chequeos médicos son oportunos y pueden diagnosticar enfermedades que en la mayoría de casos son asintomáticos.
¿cada cuánto?
Los mismos especialistas sugieren estar acorde a una frecuencia anual.
Ya que sería considerado de esta forma, también se pueden cortejar distintos aspectos con relación a los factores de riesgo más comunes, por franja etaria, modo de vida, historia familiar, esta estimación de un chequeo básico- examen cardiaco, un análisis de laboratorio, una ecografía, radiografía de tórax-, podrá realizarse en dos horas.
También cabe destacar, que se solicitaran otros tipos de exámenes, por mediante el cual directamente se intentara descubrir o no la existencia de las patologías cardiovasculares, respiratorias, hematológicas, gastrointestinales. Etc.
Al respecto, el jefe de ecocardiografía del centro de diagnóstico rossi, Carlos rodríguez correa expuso: nos hemos encontrado comenzando un año y para nosotros quienes estamos a cargo de los chequeos generales, es una época de mucho labor, la gente comienza el año de manera formal después de las vacaciones con la meta en hacer deporte de una manera profesional, recreativa o también se han sido solicitados para sus hijos en etapa escolar, ya que los colegios piden los aptos físicos para realizar educación física, el apto físico tiene que tener en cuenta la edad, le sexo y que cada persona es una singularidad, con cuerpo propio, y distintos a otros. Con antecedentes familiares y con un objetivo concreto que podría diferir de otra persona, ya que la actividad física que se estará realizando y la propia edad son distintas a las realizadas por otras personas, no es lo mismo una persona de cuarenta que quiere hacer Pilates, que un chico de quince años federado que quiere hacer rugby, la exigencia pasaría a ser distinta. Por ende, la consulta médica implica un interrogatorio.
La directora de la licenciatura en enfermería de la universidad ISALUD, Gabriela Felippa, expreso: por lo general, los chequeos van disminuyendo la frecuencia con la edad.
A continuación, daremos a conocer algunos controles para poder tener en cuenta:
-las mujeres embarazadas: evaluación prenatal en cada trimestre de la gestación.
-los recién nacidos sanos: desde el nacimiento y hasta el primer año de vida mensualmente.
-niños y adolescentes: según las características de cada edad, de manera de poder registrar el crecimiento, desarrollo y la edad y su educación a partir de los hábitos de vida saludable.
-adultos sin presencia de síntomas y sin factores de riesgo menores a cuarenta y cinco años: cada año y medio o dos.