En un contexto de reaperturas sanitarias en el país, las universidades nacionales continúan mayormente en formato virtual. Mientras otros niveles educativos han regresado gradualmente a la presencialidad, las universidades enfrentan desafíos en su vuelta a las aulas. El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, señala como una prioridad ampliar la presencialidad en el ámbito universitario. Aunque algunas instituciones ya han retomado las clases prácticas, se estima que la mayoría de los estudiantes universitarios completarán al menos dos años de estudio de forma virtual.
A medida que el país avanza en las reaperturas sanitarias, las universidades nacionales se mantienen mayormente en formato virtual. A diferencia de los niveles inicial, primario y secundario, las clases en el ámbito universitario aún se encuentran retrasadas en su regreso a la presencialidad.
Jaime Perczyk, el nuevo ministro de Educación, destacó que ampliar la presencialidad en el nivel universitario es una de sus prioridades. Su llegada al cargo se dio tras la renuncia de Nicolás Trotta.
Aunque actualmente algunas instituciones educativas universitarias ofrecen cierta modalidad de presencialidad, este nivel educativo se encuentra rezagado en comparación con los demás.
Se estima que la mayoría de los estudiantes universitarios completarán al menos dos años de estudio de manera virtual. Esta situación se ha prolongado debido a la pandemia y las particularidades del ámbito universitario en términos de tamaño, diversidad de materias y cantidad de alumnos.
La Universidad de Buenos Aires (UBA), a pesar de la pandemia, retomó las clases presenciales para las materias prácticas desde finales de 2020. Alrededor de 18 mil alumnos de las facultades de Odontología, Agronomía, Veterinaria, Exactas, Farmacia y Bioquímica, Medicina e Ingeniería regresaron a las aulas.
Desde la UBA señalan que el regreso a la presencialidad plena no puede darse de un día para otro debido a las características propias de la universidad, como su tamaño y diversidad de materias. Se requiere una planificación escalonada para que los estudiantes, muchos de ellos provenientes del interior o que trabajan, puedan organizar su cursada de manera presencial o virtual sin sufrir cambios abruptos durante el cuatrimestre.
La Universidad de La Plata (UNLP), por su parte, ha informado que ya cuentan con presencialidad en aquellas materias que no son compatibles con la modalidad virtual. Además, se ha permitido rendir exámenes de manera presencial. Sin embargo, retomar la presencialidad plena en este momento del cuatrimestre sería problemático debido a la cantidad de estudiantes que se encuentran en sus pueblos de origen. Cerca del 40% de la matrícula de la UNLP está compuesta por estudiantes del interior de la provincia y de otras partes del país.