En la conferencia de prensa semanal, el ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernán Quirós, se refirió a la continuidad del uso del barbijo y la variante XE del Covid 19, asegurando que aún no hay suficiente evidencia para eliminar el uso del barbijo de manera definitiva y que la nueva variante no presenta diferencias significativas con las variantes previas.
Durante la conferencia de prensa semanal, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, expresó que actualmente no existen pruebas suficientes para aplicar un segundo refuerzo de la vacuna contra el Covid 19. Aunque se han flexibilizado ciertas restricciones en la Ciudad de Buenos Aires, Quirós aclaró que aún no está previsto eliminar el uso del barbijo de forma definitiva.
El ministro Quirós hizo hincapié en que no hay evidencia que indique que la variante XE del Covid-19 representa un riesgo sanitario mayor en comparación con las variantes BA1 y BA2 que han circulado en el país. Estas declaraciones surgieron en respuesta a la decisión de la Provincia de Buenos Aires de hacer opcional el uso del barbijo en escuelas y lugares de trabajo.
Según Quirós, las medidas de flexibilización de las restricciones se evalúan día a día y semana a semana, teniendo en cuenta los resultados de la pandemia. Hasta el momento, el uso del barbijo no es obligatorio en todos los espacios abiertos ni en entornos escolares para los niños. Sin embargo, el ministro señaló que se seguirá evaluando la situación para determinar cuándo se podrán dar nuevos pasos en la flexibilización de las medidas.
En relación a la variante XE, Quirós explicó que aún no se ha detectado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero se espera que aparezca próximamente. Sin embargo, afirmó que no se espera que genere cambios significativos en comparación con las variantes previas que ya circulan en la ciudad.
Respecto al esquema de vacunación, el ministro mencionó la posibilidad de aplicar un segundo refuerzo para aquellas personas que hayan recibido una tercera o cuarta dosis, dependiendo de su situación particular. Sin embargo, destacó que aún no hay evidencia científica contundente sobre los beneficios y el impacto social de este segundo refuerzo, especialmente para aquellos que hayan recibido la última dosis en los últimos 6 meses.
Quirós concluyó su intervención explicando que hasta el momento, aquellos que hayan recibido el refuerzo tienen un alto nivel de protección durante al menos seis meses, según los estudios realizados hasta ahora. Sin embargo, se espera obtener más información sobre la necesidad de un segundo refuerzo a medida que se acerque el sexto mes. Las recomendaciones de la Conain y las decisiones se discutirán en el Cofesa antes de tomar una decisión definitiva.