Periodismo en la Web
Interes General

Prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad

El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, anunciaron en conferencia de prensa la prohibición del uso del lenguaje inclusivo y las letras E, X y @ en las escuelas. La medida, oficializada a través de una Resolución, busca priorizar la enseñanza y eliminar posibles obstáculos en el aprendizaje. Aunque ha generado críticas, el gobierno argumenta que se basó en consultas con especialistas y la comunidad educativa para tomar esta decisión.

En una conferencia de prensa conjunta, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, dieron a conocer la decisión de prohibir el uso del lenguaje inclusivo y las letras E, X y @ en los contenidos educativos. Esta medida, implementada a través de una Resolución, abarcará tanto el material entregado a los estudiantes como los documentos administrativos de las escuelas. El objetivo principal es priorizar la enseñanza y eliminar posibles obstáculos en el proceso de aprendizaje.

El lenguaje inclusivo, surgido hace años como respuesta a la necesidad de incluir a más sectores de la sociedad en un léxico que no se limite a los géneros masculino y femenino, ha sido considerado por el gobierno porteño como una barrera para el aprendizaje. La ministra Acuña explicó durante la conferencia que la prioridad es enseñar a leer y escribir correctamente en las escuelas, y que el uso incorrecto del español puede dificultar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

La Resolución emitida por el Ministerio de Educación de la Ciudad establece que la prohibición del lenguaje inclusivo y las letras E, X y @ se aplicará en los niveles inicial, primario y secundario. Sin embargo, en la educación superior, el uso del lenguaje inclusivo está permitido en diversas instituciones, como la UBA, Córdoba, Rosario, San Martín y Río Negro. A pesar de esta excepción, la ministra Acuña enfatizó que los docentes deben utilizar el “lenguaje aprobado por las reglas que rigen nuestra lengua, que son las de la Real Academia Española”.

A pesar de las críticas recibidas, la ministra Acuña defendió la medida argumentando que fue consultada con especialistas y la comunidad educativa. Además, destacó que la prohibición no afecta la forma en que los niños se comunican entre sí ni cómo se expresan los adultos, sino que regula la actividad docente en el ejercicio de su rol frente al aula. Acuña también señaló que se entregarán guías explicativas sobre el uso del lenguaje inclusivo para promover una comunicación más inclusiva.

El primer mandatario de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, respaldó la prohibición del lenguaje inclusivo y enfatizó la importancia de simplificar la forma en que los niños aprenden. Además, destacó que la medida adoptada en la Ciudad de Buenos Aires sigue el ejemplo de países como Francia y Uruguay. A través de su cuenta de Twitter, Larreta también mencionó los resultados de las evaluaciones de 2020 y 2021, que mostraron dificultades en el aprendizaje y la comprensión de textos básicos por parte de los estudiantes.

Aunque se limitará el uso de las letras E, X y @, tanto Acuña como Larreta aseguraron que se buscarán herramientas para fomentar la comunicación inclusiva sin necesidad de modificar la lengua. Ambos funcionarios resaltaron que el objetivo principal es brindar una educación de calidad y garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para el aprendizaje.

Related posts

Regresa la Noche Gastronómica con modalidad presencial

Periodismo en la Web

Más confort en la línea E de subte con nuevas formaciones con aire acondicionado 

Periodismo en la Web

Tres líneas de colectivos incorporan el Playón de Chacarita a su recorrido

Periodismo en la Web