Un estudio revela que aproximadamente el 25% de los residentes de la Capital Federal, especialmente aquellos con menores recursos, carece de acceso a un espacio verde. Esto plantea preocupaciones sobre la falta de áreas naturales en la ciudad y los impactos en la calidad de vida de los ciudadanos. Además, se evidencia la necesidad de un mayor enfoque en la accesibilidad a los espacios verdes y la mejora de la planificación urbana.
Según un informe reciente, un estudio ha revelado que una cuarta parte de los residentes de la Ciudad de Buenos Aires, con menos recursos económicos, no tiene la posibilidad de acceder a un espacio verde. Este déficit plantea inquietudes sobre la equidad en el acceso a áreas naturales y sus consecuencias en la calidad de vida de la población.
El estudio destaca que, en ocasiones, los residentes de la Ciudad de Buenos Aires se ven obligados a caminar más de una hora para llegar al parque más cercano. Estos datos revelan la falta de espacios verdes cercanos a determinadas áreas, lo que dificulta el disfrute de la naturaleza y limita las opciones de recreación al aire libre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una cantidad mínima de 15 metros cuadrados de espacio verde por persona. Sin embargo, en la Ciudad de Buenos Aires, la cifra actual es de tan solo 5,13 metros cuadrados por habitante. Estos números reflejan una marcada disparidad entre la recomendación internacional y la situación actual en la ciudad.
La politóloga Brenda Walter, coordinadora de proyectos de la Fundación Bunge y Born, enfatiza la importancia de abordar la accesibilidad a los espacios verdes. Según sus palabras, “No se trata solo de establecer una cantidad específica de metros cuadrados, sino de considerar seriamente la accesibilidad. Una distancia de 10 minutos a pie o menos es el umbral a partir del cual los vecinos incorporan el uso de parques y plazas a su rutina diaria”.
Por su parte, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires ha presentado cifras propias sobre la superficie de espacios verdes por habitante. Según estos datos, se ha mantenido relativamente estable entre 2006 y 2018, e incluso ha disminuido en cinco comunas. Las Comunas 3 (Balvanera y San Cristóbal) y 5 (Boedo y Almagro) presentan los mayores déficits de espacios verdes en la ciudad.
Funcionarios del Ministerio de Espacio Público, a cargo de Clara Muzzio, explicaron que estas comunas se encuentran en la franja central de la ciudad, asociadas directamente con el corredor de la Avenida Rivadavia y el Ferrocarril Sarmiento, que atraviesan la ciudad de este a oeste. El reverdecimiento de los entornos de estos corredores es uno de los principales desafíos planteados por el ministerio.
A pesar de las cifras alarmantes, Brenda Walter sugiere que podrían implementarse medidas más audaces para abordar el problema. Ella señala que “Hay ciudades que tienen una gran cantidad de terrenos baldíos o espacios ociosos que podrían utilizarse para crear áreas verdes públicas. Incluso a veces hay terrenos en sucesión que las autoridades ni siquiera conocen”. Estas oportunidades podrían ser aprovechadas para aumentar la cantidad y accesibilidad de los espacios verdes en la Ciudad.