Comenzaremos diciendo que para transformar en material útil en poliéster y la biomasa, tuvo como propulsor una idea de un catalizador que contiene nano partículas de oro. O de esta manera lo reporto la universidad metropolitana de Tokio. También se piensa que esta misma podrá ser utilizada para la construcción y la industria farmacéutica.
Este mismo catalizador usa factores éter y Ester. Estos mismos elementos están presentes en demasía en plásticos como el poliéster y la biomasa (celulosa).
Es de inmensa dimensión la cantidad de plástico producida en el mundo. Cada año hay más aumentos en niveles preocupantes.
En 2021 estaban en 390 millones de toneladas mientras que en 1950 eran 2 millones las toneladas. Por esta misma razón la ciencia estará trabajando e investigando como reciclarlos o degradarlos.
en la universidad metropolitana de Tokio encontraron con sus investigaciones las nano partículas de oro que estas mismas serian quienes ayuden a reciclar desechos como el poliéster o la biomasa. Con esta misma transformación surgirá un compuesto llamado organolismo, aplicable en muchísimos casos.
Para estas mismas intervenciones es de gran ayuda el óxido de circonio. En esta podemos lograr una forma mucho mejor y más ecológica de lidiar con los desechos.
Por otra parte, la ciencia trata de encontrar formas de reciclar residuos de manera que sea más sustentable. Esta misma idea propone reutilizarlos y no simplemente enterrarlos. El upciclyng es una metodología científica para reconvertir los desechos compuestos que resultan valiosos en su utilización para muchas industrias.
La universidad metropolitana de Tokio, fue la responsable de investigar estos hechos, el profesor asociado hiroki miura, quien se desempeña en el departamento de química aplicada para el medio ambiente. Los y sus equipos han estado investigando acerca de la reconversión de plásticos y biomas en organosilanos. Estos mismo son moléculas de origen orgánico con un átomo de silicio. Estos nuevos productos pueden servir como recubrimiento y también para la creación de productos agroquímicos y farmacéuticos. Más allá de esto, que contenga silicio genera reactivos los cuales son afectados por el aire y la humedad, también podemos destacar que precisan de altas temperaturas y medios ácidos o básicos. Es decir, su proceso puede tener un costo ambiental.
Por lo tanto, es de extremo y sumo carácter prioritario el hecho de que el producto resultante es valioso para su uso en la industria de la construcción, así como en la industria farmacéutica y de agroquímicos. Se piensa que generar estos mismos no produciría emisión de carbono a la atmosfera. La misma idea es no permitir que los plásticos vicien el medio ambiente.
De esta investigación también participaron masafumi doi, yuki yasui, masaki, hidenori nishio, y tetsuya shishido.
Por sistema urbano el cual permite este tipo de hallazgos.
No obstante, se estará informando con más hechos y descubrimientos, para seguir manteniendo nuestro planeta fuera de la contaminación