Periodismo en la Web
Sociedad

Buscan recolectar nuevos objetos de la tragedia de Cromañón para el Archivo Nacional de la Memoria

En un esfuerzo por preservar la memoria de la tragedia de Cromañón, sobrevivientes y familiares se han unido para recolectar objetos relacionados con el trágico evento y entregarlos al Archivo Nacional de la Memoria. La organización El Camino es Cultural, conformada por sobrevivientes y familiares, llevó a cabo una jornada el sábado 1 de julio con el fin de recolectar, clasificar y digitalizar más de 200 objetos que han sido donados, esperando llegar a la cifra de mil.

Revistas, pósters, recortes de diarios, fotografías, remeras en mal estado, entradas de conciertos e incluso palillos de batería forman parte de los más de 200 objetos relacionados con la “masacre” de Cromañón, el rock y la juventud entre los años 1997 y 2004. Los sobrevivientes y familiares han reunido estos objetos y buscan alcanzar los mil a través de donaciones, con el propósito de hacer una contribución al Archivo Nacional de la Memoria.

“El espíritu de esta iniciativa es analizar retrospectivamente Cromañón con el paso del tiempo, comprendiendo la importancia de conocer nuestras raíces para tener claridad sobre nuestro destino”, explicó Nicolás Pappolla, sobreviviente y miembro de la organización El Camino es Cultural, en declaraciones a Télam.

La jornada se llevó a cabo el sábado 1 de julio por la tarde en la sede del Sindicato de Trabajadores Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Feduba), ubicada en Entre Ríos 488, en el barrio de Balvanera. Allí, los sobrevivientes y familiares de las víctimas de Cromañón se dedicaron a recolectar, clasificar y digitalizar los objetos donados.

Desde el año pasado, han estado realizando esta labor y hasta el inicio de la jornada ya contaban con 200 objetos. Sin embargo, su meta es alcanzar los mil, los cuales formarán parte del acervo documental del Archivo Nacional de la Memoria. Por ello, hacen un llamado a las donaciones, las cuales pueden ser entregadas en formato físico o digitalizadas.

“Es algo de gran importancia porque me transporta en el tiempo y me reencuentra con muchos recuerdos, personas y cosas que he guardado”, compartió Guillermina Pérez, sobreviviente y apasionada fanática de La Renga. Ella conserva un álbum de fotos con todas las entradas de la banda, las cuales se encuentran en “perfecto estado”, así como casi toda la colección de la revista “Soy Rock”.

Nahuel Vilas, otro sobreviviente y amante del rock, ha estado recopilando materiales relacionados con la cultura del rock desde 1995. “Tengo entradas de casi todos los shows a los que fui, palillos, púas, listas de canciones, revistas, recortes del suplemento ‘Sí’ y del ‘No'”, relató. Vilas guarda alrededor de 200 entradas de Los Piojos, su banda favorita.

Entre sus pertenencias también se encuentra su documento de identidad, el cual había perdido durante el recital y que conserva las marcas de quemaduras de aquel momento. Diez días después, un hombre lo encontró en la zona sur de la provincia de Buenos Aires y viajó hasta su casa para devolvérselo.

Según los impulsores de esta iniciativa, el archivo busca no solo preservar la memoria de lo sucedido en Cromañón, sino también la de un movimiento cultural. “La cultura del rock desde los años 90 hasta el 2004 marcó profundamente las experiencias de un determinado grupo de personas. Era un lugar de pertenencia, lucha y militancia”, afirmó Vilas.

“Funcionaba como un espacio para reunir a personas que no encontraban representación ni empatía en la política y en otros ámbitos, pero sí en el rock. Cromañón fue una muestra de solidaridad y empatía”, añadió Gonzalo Samudio, otro sobreviviente que contaba con tan solo 14 años en aquel entonces. Él considera que esta “no es una historia que se conozca demasiado” y que aún hay muchos aspectos pendientes.

En el barrio de Balvanera, específicamente en República Cromañón, fallecieron 194 personas y más de 1.400 resultaron heridas el 30 de diciembre de 2004, en un incendio ocurrido durante un recital de la banda Callejeros. A principios de junio, los sobrevivientes y familiares solicitaron una audiencia con el objetivo de impulsar la pronta reglamentación de la ley de expropiación del ex boliche, la cual fue sancionada en octubre de 2022 y establece la creación de un sitio de memoria.

Related posts

La Ciudad fortalece el programa de apoyo a personas mayores

Periodismo en la Web

Se  implementaria un duro control de alcoholemia,son la principal causa de muerte

Periodismo en la Web

Presentan la Ley de Compre Argentino para impulsar el empleo y la innovación

Periodismo en la Web