En el barrio porteño de Villa Devoto, específicamente en el territorio porteño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, vecinos de la entidad Devoto Unido expresaron su preocupación por la inminente demolición de un aljibe y una cisterna subterránea con más de un siglo de antigüedad. Estas reliquias arqueológicas se encuentran en un predio privado en obra ubicado en Navarro 3559, Comuna 11, donde en el pasado funcionó un asilo para niños huérfanos.
La Dirección de Evaluación Ambiental del gobierno porteño ha dado luz verde para la construcción de una “vivienda colectiva” de cuatro plantas y 4.489 metros cuadrados, argumentando que la obra no tendrá un “relevante efecto ambiental”. Ante la falta de protección histórica oficial, los ciudadanos solicitan la intervención de la Dirección de Patrimonio, dependiente del Ministerio de Cultura, para preservar este patrimonio histórico.
Según un trabajo de investigación arqueológica realizado por Daniel Schávelzon en 2014, financiado por el Conicet, el aljibe y la cisterna en cuestión son remanentes de un asilo para huérfanos construido en 1904 por Antonio Devoto, en cuyo honor se bautizó el barrio de Villa Devoto. El asilo, diseñado por el arquitecto Juan Buschiazzo, fue parcialmente destruido por un incendio en 1953 y posteriormente el terreno fue dividido en lotes y vendido.
El aljibe, que se encuentra bajo tierra, sobrevivió al incendio y al paso del tiempo debido a su dificultad de acceso y su tamaño, que lo convertía en un problema para los propietarios posteriores. Sin embargo, ha sido redescubierto y parte de él ha sido reciclado como sótano en una de las casas modernas que se han construido en el terreno. La entidad Devoto Unido destaca la importancia histórica y arqueológica de esta estructura, la cual representa un caso sin precedentes en la arqueología urbana, y pide que se realice un estudio especializado para su conservación.
El aljibe rectangular se asocia con la curva externa del pozo y cuenta con un sistema constructivo que incluye arcos, pilares y bovedillas de ladrillos. Por otro lado, se menciona la existencia de una cisterna cilíndrica que actualmente no tiene acceso. Las fotografías que se han obtenido recientemente son las primeras imágenes que se conocen de esta reliquia en un siglo de existencia.
La entidad Devoto Unido insta a las autoridades a actuar para evitar la pérdida de este tesoro histórico que representa parte de la memoria del barrio de Villa Devoto y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La preservación de este aljibe y cisterna permitiría un mejor entendimiento del almacenamiento y consumo de agua en la época previa a la existencia de Obras Sanitarias en la periferia del centro urbano.
Los vecinos esperan que se tomen las medidas necesarias para proteger este patrimonio arqueológico y evitar que se convierta en una “masacre patrimonial”, y que las acciones de gestión patrimonial involucren a diferentes instituciones y organismos del Estado para garantizar la conservación de este sitio histórico único en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.