La reciente aprobación por parte de la FDA de la droga Leqembi, desarrollada por los laboratorios Eisai y Biogen, marca un avance significativo en el tratamiento del Alzheimer. Un anticuerpo monoclonal que reduce el deterioro cognitivo en etapas tempranas de la enfermedad, ofreciendo esperanza a millones de personas afectadas.
La comunidad científica y médica celebra un importante logro en la batalla contra el Alzheimer con la aprobación plena del medicamento Leqembi por parte de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). Esta droga, desarrollada por los laboratorios Eisai y Biogen, es un anticuerpo monoclonal diseñado para atacar los depósitos de la proteína beta amiloide en el cerebro y reducir el deterioro cognitivo en un 27% en las etapas iniciales de la enfermedad.
La Enfermedad de Alzheimer (EA), una forma común de demencia, afecta a más de 55 millones de personas en todo el mundo, cifra que podría triplicarse para el año 2050. En un esfuerzo por combatir esta afección neurodegenerativa vinculada al envejecimiento, los avances médicos han sido prometedores.
Leqembi se une a Aduhelm, otro fármaco de Biogen aprobado por la FDA en 2021, como una opción terapéutica para el Alzheimer. Sin embargo, la reciente aprobación de Leqembi ha sido descrita como un hito en la comunidad médica y para los pacientes que enfrentan esta enfermedad, según la doctora Mary Sano de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai.
La doctora Sano destaca que hasta ahora, la enfermedad de Alzheimer se consideraba como no tratable, lo que hace que la aprobación total de Leqembi sea un logro significativo en el campo de la salud mental y ofrece una nueva esperanza a aquellos afectados por esta afección.
Leqembi es un tratamiento basado en anticuerpos monoclonales que apunta a reducir las placas de beta amiloide en el cerebro, las cuales están estrechamente relacionadas con la enfermedad de Alzheimer. Aunque las causas subyacentes de esta enfermedad aún no se comprenden completamente, la acumulación de beta amiloide y otras proteínas se ha asociado con la pérdida de memoria y funciones cognitivas en los pacientes.
Los ensayos clínicos que respaldan la aprobación de Leqembi han demostrado una reducción significativa en el deterioro cognitivo en comparación con el placebo. Los pacientes tratados con Leqembi pueden esperar una desaceleración en la pérdida de sus funciones cognitivas, mejorando así su calidad de vida.
Aunque el efecto del medicamento es considerado modesto, es sólido y ha demostrado beneficios consistentes en las medidas realizadas. La doctora Sano enfatiza que Leqembi representa una nueva opción terapéutica para aquellos en etapas tempranas de la enfermedad, que antes se enfrentaban al enfoque de “esperar y ver”.
La cobertura de Leqembi por la Parte B de Medicare permite a los pacientes acceder al tratamiento, siempre que se documente la presencia de placa beta amiloide en el cerebro mediante estudios de diagnóstico por imágenes.
La lucha contra el Alzheimer ha dado un paso importante con la aprobación de Leqembi. Si bien aún quedan muchos desafíos por delante, esta droga representa un avance significativo en el abordaje terapéutico de la enfermedad, brindando esperanza a quienes enfrentan esta compleja afección neurodegenerativa.
Con la aprobación de Leqembi, se abre una nueva puerta en la investigación y tratamiento del Alzheimer, y se avanza hacia una mayor comprensión y posiblemente un futuro con opciones terapéuticas más efectivas para quienes sufren de esta enfermedad neurodegenerativa. El trabajo continuo de la ciencia y la medicina en esta área es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.