Periodismo en la Web
medio ambiente

Un informe advierte que la sequía persistirá hasta febrero en Argentina

Un informe de la Facultad de Agronomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires señala que la sequía severa en la región productiva de secano se extenderá hasta febrero del próximo año. La falta de lluvias ha agravado el déficit de agua en los suelos, especialmente en la zona agrícola núcleo, y se proyecta una disminución del 26% en la producción triguera respecto al promedio de las últimas cinco campañas.

La Facultad de Agronomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha publicado un informe que advierte sobre la persistencia de la sequía severa en gran parte de la región productiva de secano durante la campaña 2022/23 en Argentina. Expertos de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas informan que, pese a las lluvias registradas en el último mes, estas no han sido suficientes para compensar el déficit de agua en los suelos, lo que ha llevado a una agravación de la situación, especialmente en la zona agrícola núcleo.

El informe, publicado en el medio de divulgación universitaria “Sobre la Tierra”, también destaca las perspectivas del pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur, indicando que hay un 84% de probabilidades de que las condiciones de La Niña se mantengan hasta enero de 2023 y que recién disminuyan a menos del 50% a partir de febrero.

Según la docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, Adela Veliz, aunque en octubre se registraron abundantes lluvias en el extremo norte de la Mesopotamia, el resto del país presentó déficits y solo en la última semana de octubre se produjeron precipitaciones en el centro-oeste de Buenos Aires y en el sudeste de Córdoba. Sin embargo, estas lluvias no fueron suficientes para restablecer el estado de las reservas de agua en el suelo en la mayor parte de la región productiva de secano, acentuando así el desecamiento de los perfiles.

De acuerdo a la experta, las condiciones de sequía severa afectan especialmente al noroeste de Buenos Aires y al sur de Santa Fe, extendiéndose hacia el sudoeste de Entre Ríos, el norte de Buenos Aires y el oeste de Córdoba y San Luis. En contraste, el centro y el sur de Buenos Aires experimentan condiciones de sequía moderada.

Liliana Spescha, coautora del informe junto con Adela Veliz, María Elena Fernández Long y Gastón Sosa, todos docentes de la misma cátedra, destacó la evolución del almacenaje de agua en el suelo durante dos situaciones de sequía en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires. Spescha señala que la sequía actual, que comenzó en julio de 2020, presenta un escenario deficitario de lluvias, especialmente en la zona núcleo, superando incluso al evento de sequía más severo registrado en 2008.

En un aspecto positivo, Spescha menciona que en la localidad de Pehuajó, provincia de Buenos Aires, las lluvias de la última semana de octubre contribuyeron a recargar los perfiles.

La experta destaca que las estimaciones privadas prevén una caída del 26% en la producción triguera en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas, y resalta que las condiciones de sequía están afectando a los cultivos extensivos en esta campaña. Además, señala que los sucesivos eventos de heladas tardías registrados en octubre también han afectado a los frutales en el Alto Valle del Río Negro y a los viñedos en Mendoza.

 

Related posts

La Ciudad promueve la sustentabilidad por medio de los Ecopuntos 

Periodismo en la Web

Contaminación de plásticos, como combatirlo en el día internacional

Periodismo en la Web

Reforestación en Chacarita y actividades educativas en el día del árbol

Periodismo en la Web