Periodismo en la Web
Salud

Avances en cirugía cardíaca en el Hospital Posadas pionero en Argentina

El Hospital Posadas se destaca como el sexto equipo médico en el mundo en realizar una cirugía innovadora para tratar trastornos cardíacos por frecuencias bajas. La intervención, mínimamente invasiva, permite curar a pacientes sin la necesidad de utilizar marcapasos. Detalles de la intervención que se llevó a cabo en un hombre con desmayos recurrentes debido a una desconexión eléctrica entre aurículas y ventrículos.

El equipo médico del Hospital Posadas ha logrado un importante hito en el ámbito de las cirugías cardíacas al llevar a cabo un procedimiento pionero que trata trastornos cardíacos por frecuencias bajas de manera mínimamente invasiva. Esta innovadora intervención brinda la posibilidad de curar a pacientes que experimentan desmayos sin necesidad de recurrir a marcapasos. El logro se produjo en un hombre de 36 años cuyo corazón dejaba de latir por 8 segundos, lo que le implicaba una desconexión eléctrica entre aurículas y ventrículos.

El doctor Alberto Alfie, médico cardiólogo especialista en Electrofisiología Cardíaca del Hospital Posadas, explica que los trastornos de frecuencia baja en el corazón se originan en el sistema nervioso autónomo, donde las terminales nerviosas simpáticas aumentan la adrenalina y las frecuencias, mientras que las terminales parasimpáticas disminuyen la frecuencia cardíaca, lo que puede causar desmayos en las personas.

El paciente en cuestión, trabajador activo en las vías del ferrocarril, presentaba frecuencias bajas, e incluso en ocasiones inexistentes, en su corazón, lo que generaba una interrupción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. Esta condición podía llevarlo a desmayarse y poner en riesgo su vida.

En el pasado, la única opción para pacientes como él era la implantación de un marcapasos, que implicaba un promedio de 10 años de duración y el riesgo de infecciones debido a los materiales metálicos utilizados. Además, los catéteres podían fallar, lo que resultaba especialmente preocupante para un paciente joven como él. Asimismo, esta opción limitaría su capacidad de trabajo en las vías del ferrocarril.

Sin embargo, gracias a la intervención realizada por el doctor Alfie, el paciente no necesitará someterse a ninguna cirugía adicional, ya que ahora cuenta con la seguridad de que su corazón está completamente desnervado.

La cirugía, denominada cardioneuroablación, se llevó a cabo con equipos sofisticados y requirió de un manejo cuidadoso de las cavidades cardíacas. El uso de un navegador tridimensional posibilitó esta técnica inédita en Argentina. El procedimiento se realiza mediante una combinación de técnicas cardíacas de cauterización y técnicas neurológicas que alteran el sistema nervioso regulador de la frecuencia cardíaca.

El doctor Alfie destaca que, si bien la técnica ya se venía utilizando con otra variante, esta fue la primera vez que se implementó con comprobación por neuroestimulación. Además, la cirugía es mínimamente invasiva para los pacientes.

El procedimiento marca un hito para los trastornos de ritmo cardíaco por frecuencias bajas en Argentina, siendo nuestro país el sexto en lograrlo junto a otras naciones como Brasil, Bélgica, República Checa, Polonia y Ecuador. Estados Unidos también lo ha logrado, pero trece días después de la cirugía realizada por el equipo comandado por el doctor Alfie.

El Hospital Posadas se destaca como el único hospital público que cuenta con equipos de navegación tridimensional de alta definición de forma permanente para realizar este tipo de cirugías. La primera intervención contó con la presencia de al menos 20 miembros del equipo médico, y contó con la guía del Dr. Juan Carlos Zerpa, creador de la técnica, quien de forma amistosa se acercó a Buenos Aires para participar de la cirugía.

Related posts

Celebran carrera recreativa “En Movimiento” para adultos mayores en la Ciudad

Periodismo en la Web

Homenaje de la Legislatura porteña al Hospital Garrahan en su 35° aniversario

Periodismo en la Web

Avances en la lucha contra el Covid 19 en la Ciudad

Periodismo en la Web