Periodismo en la Web
Salud

Desde 1986 la Maternidad Sardá trabaja sobre el Seguimiento del Niño Prematuro

En la Maternidad Sardá, especialistas llevan adelante un programa interdisciplinario de seguimiento para bebés prematuros desde 1986. A lo largo de más de tres décadas, este proyecto ha evolucionado con el objetivo de prevenir y detectar tempranamente dificultades en el desarrollo de estos niños. Asimismo, las creadoras del programa han extendido su impacto a nivel académico, dictando una diplomatura que ha llegado a profesionales de toda América Latina.

En la Maternidad Sardá, expertas en neonatología han liderado desde 1986 un programa interdisciplinario para el seguimiento de bebés prematuros. A través de esta iniciativa, buscan prevenir y detectar tempranamente dificultades en el desarrollo de los niños. Además, las médicas responsables han creado una diplomatura que alcanza a profesionales de toda América Latina.

En el corazón de Parque Patricios, en la Maternidad Sardá, un grupo de médicas neonatólogas inició en 1986 un programa pionero: el Programa de Seguimiento del Niño Prematuro. A lo largo de más de tres décadas, esta labor interdisciplinaria ha evolucionado, sumando fonoaudiólogos, kinesiólogos, oftalmólogos, psicólogos y, especialmente, a la licenciada Rachelle Zaid, en un esfuerzo conjunto para controlar y favorecer el desarrollo de los bebés prematuros.

Asimismo, las creadoras del programa, las doctoras Norma Aspres, Iris Schapira, Ana Galindo y Alicia Benítez, no solo han marcado la diferencia en la Maternidad Sardá, sino que han trascendido las fronteras hospitalarias. A pesar de jubilarse, continúan activas, dedicándose a actividades académicas vinculadas a la atención de los niños prematuros. En este sentido, han diseñado y enseñan la diplomatura “Aprender más del Niño Prematuro y sus Cuidados”, dirigida a profesionales de distintas disciplinas en Argentina y varios países de Latinoamérica.

En el marco de la Semana del Prematuro, las especialistas ofrecieron una entrevista a Télam para compartir los alcances del seguimiento que llevan adelante desde hace más de un cuarto de siglo. Durante la conversación, se abordó la importancia de controlar el desarrollo de los bebés que nacen antes de término, incluso hasta la adolescencia.

El 17 de noviembre, desde 2009, se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro. La Organización Mundial de la Salud alerta sobre los riesgos asociados al nacimiento prematuro, estimando que alrededor de 15 millones de niños nacen prematuramente cada año en el mundo. Esta fecha busca concientizar sobre el alto riesgo de mortalidad que implica el traer bebés prematuros al mundo.

En la entrevista, las médicas respondieron a preguntas clave sobre la prematuridad. La doctora Norma Aspres destacó que, tradicionalmente, se considera prematuro a todo niño que nace con menos de 37 semanas de gestación, siendo los de menos de 32 semanas los de “alto riesgo”. Además, resaltó un cambio significativo en las últimas décadas: la notable mejora en la sobrevida de los prematuros, gracias a avances en cuidados intensivos y capacitación del personal.

La doctora Iris Schapira explicó que el Programa de Seguimiento es una actividad interdisciplinaria orientada al crecimiento y desarrollo holístico de los niños de riesgo. Destacó la importancia de la interacción entre el equipo de salud y la familia, evitando la fragmentación en la atención. El programa busca prevenir y reducir daños físicos, mentales y afectivos en los recién nacidos y sus familias, controlando hasta los seis o siete años, e idealmente hasta la adolescencia.

Hasta 2015, más de 1.900 niños fueron seguidos a través de este programa. La prematurez puede acarrear problemas en diversas áreas del desarrollo, desde el sistema nervioso central hasta habilidades cognitivas y socioemocionales. Las dificultades para realizar un seguimiento integral incluyen la falta de adherencia por parte de algunas familias y la necesidad de un enfoque interdisciplinario coordinado.

La doctora Rachelle Zaid subrayó que la detección temprana de dificultades permite intervenir más eficazmente y mejorar el pronóstico, ahorrando costos de rehabilitación futura. Asimismo, enfatizó la importancia de extender programas de seguimiento a todas las instituciones públicas y privadas, ya que actualmente solo existen en algunos hospitales específicos.

Iris Schapira apuntó que el seguimiento hasta la adolescencia es fundamental, ya que los niños prematuros pueden enfrentar problemas como trastornos cardiovasculares, síndrome metabólico, obesidad y diabetes. La entrevista concluyó destacando que, a pesar de los desafíos, el programa ha marcado una diferencia significativa en la vida de muchos niños prematuros y sus familias.

Desde 2020, las creadoras del programa transmiten sus conocimientos a través de la Diplomatura de Niños Prematuros del Instituto de Capacitación de Imedba. Esta diplomatura ha alcanzado a cientos de alumnos de diversas especialidades en Argentina y varios países de América Latina. Norma Aspres destacó que muchos de los graduados han replicado programas de seguimiento en diferentes regiones, demostrando el impacto positivo y la necesidad de especializaciones en neonatología.

En resumen, el Programa de Seguimiento del Niño Prematuro en la Maternidad Sardá no solo ha marcado la diferencia en el hospital sino que ha trascendido las fronteras nacionales. Desde la creación en 1986 hasta la actualidad, estas especialistas han liderado una labor interdisciplinaria que no solo se enfoca en el cuidado integral de los bebés prematuros sino que también contribuye al desarrollo académico y la formación de profesionales en América Latina. Un testimonio tangible de cómo la atención temprana y continua puede cambiar la vida de los niños prematuros y sus familias, ofreciendo un modelo a seguir para instituciones de salud en todo el continente.

Related posts

Más de 5 mil voluntarios se suman al ensayo de combinación de vacunas en la Ciudad

Periodismo en la Web

Lanzamiento de colitas antipiojos con nanotecnología de industria nacional

Periodismo en la Web

La Ciudad aplicará la dosis adicional de triple viral y polio para niños de 13 meses a 4 años

Periodismo en la Web