Las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación informaron que el uso del barbijo ya no es obligatorio, marcando una nueva etapa en la convivencia con el Coronavirus. Sin embargo, se continúa recomendando su uso en espacios cerrados. Especialistas en infectología respaldaron esta medida y reafirmaron la importancia de seguir utilizándolo en caso de presentar síntomas para prevenir la propagación de enfermedades respiratorias. La decisión, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 1849/2022, llega tras dos años y medio de aislamiento social preventivo y obligatorio.
En la mañana del miércoles, las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación dieron a conocer una decisión importante relacionada con el uso del barbijo. A partir de ahora, su uso deja de ser obligatorio, lo que marca una nueva etapa en todo el proceso desde que se inició la pandemia. No obstante, las autoridades continúan recomendando su utilización en espacios interiores como medida de prevención.
Los expertos en infectología respaldan esta nueva etapa de convivencia con el virus y la eliminación de la obligatoriedad del uso del barbijo. Sin embargo, enfatizan la importancia de mantener la alerta y utilizarlo en caso de presentar síntomas como tos, fiebre o dolor muscular, con el objetivo de evitar la propagación de otras enfermedades respiratorias.
En este sentido, el médico infectólogo, Lautaro De Vedia, del Hospital Muñiz y expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señaló: “Indudablemente estamos pasando a esa transición de convivir con el virus. Estamos liberándonos del barbijo”. Además, destacó la necesidad de mantener la precaución en ámbitos cerrados, como los hospitales, donde se atienden a pacientes.
La medida, publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 1849/2022 del Ministerio de Salud de la Nación, se lleva a cabo dos años y medio después del inicio del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementado por el gobierno nacional para hacer frente a la pandemia de Covid 19. A pesar de esta nueva disposición, se continúa recomendando el uso del barbijo en espacios interiores, incluyendo entornos laborales, educativos, sociales y el transporte público.
El especialista De Vedia también comentó sobre el riesgo de desarrollar cuadros graves de Covid 19 en la actualidad, afirmando que este es cada vez menor. Explicó que se dan dos situaciones: por un lado, cada vez más personas están cubiertas gracias a las vacunas y a la inmunidad adquirida por haber tenido la enfermedad, lo que refuerza la protección. Por otro lado, las variantes del virus son menos agresivas, lo que se traduce en una menor gravedad de los casos. Sin embargo, advirtió sobre la importancia de mantener la alerta en ámbitos cerrados.
Según lo establecido en la Resolución, el SARS-CoV-2 se ha convertido en un virus de circulación estacional, lo que limita el uso del barbijo solo a escenarios particulares. La médica infectóloga Gabriela Piovano destacó que en Argentina se ha logrado manejar la pandemia, aunque en gran parte del resto del mundo, especialmente en África y Asia, la vacunación sigue siendo escasa. Piovano también resaltó que la inmunización general y los brotes controlados han protegido al país de nuevas olas mortales.
Por su parte, la infectóloga del Hospital Muñiz señaló que la Resolución es un reconocimiento de que las medidas tomadas hasta ahora han dado resultados, ya que, si bien todavía hay brotes, su repercusión e impacto son mínimos. Desde ese punto de vista, considera que mantener la obligatoriedad del barbijo ya no tiene sentido. Sin embargo, enfatizó la importancia de continuar con las medidas de prevención, como el uso del barbijo en caso de síntomas respiratorios y mantener distancia, especialmente con las personas vulnerables.