La curva de casos diagnosticados con Covid 19 en Argentina ha experimentado un significativo aumento del 150% durante el último mes, llegando a un promedio de 207 casos diarios en agosto. Este preocupante incremento ha despertado la atención de expertos en epidemiología e infectología, quienes han identificado dos razones fundamentales detrás de esta tendencia al alza.
El aumento de casos a nivel global, con un incremento del 38%, fue reportado por la Organización Mundial de la Salud, que lamentablemente también registró más de 1.800 fallecimientos en todo el mundo durante el mes de agosto. La situación en Argentina, aunque no comparable a las olas previas de la pandemia, refleja un crecimiento alarmante.
¿Qué ha impulsado este incremento de casos?
Expertos señalan dos motivos principales que explican el continuo circulo del virus en Argentina:
- Ingreso de una subvariante de Ómicron: Durante el presente año, se detectó la entrada al país de un sublinaje de la variante Ómicron del coronavirus, caracterizado por su alta capacidad de transmisión. La directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud, Analía Rearte, explicó que este sublinaje, denominado Ómicron XBB, junto con casos aislados de EG.5, ha contribuido significativamente a la propagación del virus en el territorio porteño.
- Baja Cobertura de Dosis de Refuerzo: La población argentina presenta una baja tasa de personas que han recibido las dosis de refuerzo contra el Covid 19. Según el doctor Humberto Debat, investigador en virología del INTA, esto se debe en parte a la creencia errónea de que la pandemia estaba controlada, lo que llevó a que muchas personas no buscaran recibir las dosis necesarias para mantener la inmunidad en 2023. Más de 36 millones de personas con el esquema primario completo aún no han recibido una dosis de refuerzo en los últimos 6 meses.
¿Cuál es el panorama actual y las recomendaciones?
A pesar del aumento en el número de casos, las internaciones hospitalarias no han experimentado un aumento significativo, según el subsecretario de atención primaria del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Battistella. Esto podría estar relacionado con la efectividad de las vacunas actuales contra las subvariantes circulantes.
Ante esta situación, la epidemióloga Analía Rearte subrayó la importancia de aumentar las coberturas de vacunación, especialmente en poblaciones vulnerables, para evitar casos graves y secuelas de la infección. Además, se destacó que las dosis de refuerzo son necesarias para mantener la protección contra el COVID prolongado.
Las recomendaciones actuales del Ministerio de Salud establecen que todas las personas a partir de los 6 meses de edad deben contar con al menos el esquema primario completo y un refuerzo aplicado en los últimos 6 meses. La periodicidad de las dosis de refuerzo varía según el riesgo de enfermedad grave de cada persona.
Es importante recordar que, además de la vacunación, se deben mantener medidas de prevención como la ventilación adecuada de ambientes cerrados, el lavado de manos frecuente y la higiene al toser o estornudar. Aquellos que presenten síntomas de COVID-19 deben permanecer en casa y evitar la exposición pública hasta después de al menos 24 horas sin fiebre.
El aumento de casos en Argentina es una llamada de atención sobre la necesidad de mantener la vigilancia y la protección contra el virus, incluso en momentos en que la situación pueda parecer controlada.