En una segunda reunión que tuvo lugar el pasado jueves 21 de septiembre, la Mesa Temática de Residuos de Transporte de Buenos Aires concluyó con la validación de sus lineamientos generales y la propuesta de cursos de acción que orientarán sus esfuerzos en dirección al año 2024.
La mesa, que busca abordar y resolver los desafíos relacionados con la gestión de residuos en el ámbito del transporte, contó con una amplia representación de actores clave en este sector. Entre los participantes se encontraban la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), Fabricantes de Baterías VZH, INTI Caucho, Regomax, el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación Reconstructores de Neumáticos (ARAN), CORADIR, CAVEA FECOBA, Unigoma, Unionbat y la consultora La Ciudad Posible, quien actuó como facilitadora.
Del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estuvieron presentes representantes de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), la Dirección General de Reciclado y Economía Circular, así como la Secretaría de Transporte y Obras Públicas.
La reunión fue inaugurada por Luz Ledesma Clavell, quien lidera el equipo de Economía Circular, y se centró en la validación de tres lineamientos fundamentales: valorizar las baterías fuera de uso, gestionar adecuadamente los neumáticos fuera de uso (NFU) y promover el consumo eficiente de energía, este último con un alcance transversal a todos los sectores económicos.
El debate condujo a la identificación de mecanismos habilitadores para la implementación de estos lineamientos, incluyendo aspectos relacionados con el financiamiento, el marco regulatorio, el desarrollo de oportunidades, la vinculación y redes, así como ejemplos inspiradores en el campo.
Los participantes se dividieron en dos grupos, cada uno centrado en uno de los lineamientos principales. Estos grupos discutieron y acordaron internamente las acciones prioritarias a llevar a cabo de cara al año 2024.
En referencia al manejo de neumáticos fuera de uso, se enfatizó la necesidad de que, al renovar la flota de vehículos de la Ciudad, se garantice una gestión ambientalmente adecuada de los NFU, ya sea a través del reciclaje o de otros métodos de tratamiento. Esto incluiría la creación de un registro de operadores responsables del tratamiento y valorización de NFU, así como la mejora de puntos de recolección para los ciudadanos.
Por otro lado, en el grupo dedicado a la valorización de baterías, se resaltó que la informalidad es el principal obstáculo en este ámbito. Se propuso la creación de un código QR que permita el seguimiento completo del ciclo de vida de las baterías, asegurando una trazabilidad adecuada desde su producción hasta su disposición final en instituciones habilitadas. Además, se sugirió la implementación de una Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la promoción de programas de concientización y difusión sobre el reciclaje responsable de baterías.
Este encuentro representa un paso significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles para la gestión de residuos en el transporte en Buenos Aires y sienta las bases para futuras acciones concretas que beneficiarán tanto al medio ambiente como a la comunidad en general.